Fernanda López
F o t ó g r a f a
Atl Tlachinolli
Atl Tlachinolli es un grupo formado por mexicanos mestizos de origen urbano, la mayoría pertenecientes a la zona Oriente de la ciudad de México. Su objetivo es mantener viva la cultura prehispánica azteca-nahua, a través de la práctica de sus valores, tradiciones, usos y costumbres; con la intención preservar las raíces e identidad como mexicanos, antes de la conquista de los españoles.
Uno de los elementos más practicados por la agrupación es la "Danza Azteca-Mexica" cuya ceremonia era considera por las culturas antiguas como una forma de mantenerse en armonía con el universo. A través del movimiento y la música de los tambores se ofrendaba el principio de la dualidad "Ometeotl" y se pedía fuerza para el logro de objetivos o se agradecían los buenos resultados. En el mundo prehispánico la danza representa lo masculino, el día, la energía solar. Elementos importantes para la danza son las plumas que representan lo divino y los ayoyotes que representan lo terrenal, así como el atuendo y la pintura en el cuerpo que tienen un alto valor simbólico.
Un elemento indispensable para ejecutar la danza prehispánica es la ceremonia de "Velación" que representa el principio femenino, la luna y la madre tierra; esta se realiza durante toda la noche anterior y su objetivo es la purificación del espíritu. Por medio de cantos conocidos como "alabanzas" se invoca a los "Señores de los Cuatro Rumbos" para comenzar a tejer dos figuras con flores: la primera es el "santo suchil" que tiene forma de dos cruces y que será presentado después como ofrenda en el lugar donde fue la ceremonia y la segunda el "nahui-ollin", que son dos bastones floridos que servirán para limpiar el aura de los asistentes. La luz de las velas y el copal son elementos imprescindibles durante la ceremonía, pues son elementos que ayudan a conectar con lo divino y espiritual.





























